Por: Dr. Montes de Oca
El oído externo está formado por el pabellón auricular (la oreja) y el conducto auditivo externo. El conducto auditivo externo está situado entre el pabellón auricular y el tímpano. Es una cavidad recubierta de piel, prolongación de la piel de la oreja, que tiene como fondo al tímpano.
Esta disposición de la piel, en una cavidad parcialmente cerrada y de difícil limpieza, la hacen especialmente vulnerable.
La Otitis externa conocida coloquialmente como "oído de nadador"- es una infección del conducto auditivo externo, es un padecimiento que el Otorrinolaringólogo debe atender y es frecuente durante la temporada de vacaciones de verano.
Afecta sobre todo a niños que pasan mucho tiempo en el agua. Cuando hay demasiada humedad en el oído, la piel que recubre el interior del conducto auditivo se puede irritar y lesionar, permitiendo la proliferación de bacterias u hongos.
En los climas templados la otitis externa se da más frecuentemente durante los meses de verano, cuando es más frecuente bañarse en el mar o la piscina.
Pero no hace falta nadar para tener "oído de nadador". Cualquier cosa que lesione la piel que recubre el interior del conducto auditivo puede provocar este tipo de infección.
Tener eccema o la piel demasiado seca, rascarse el conducto auditivo, limpiarse demasiado enérgicamente los oídos con cotonetes de algodón o introducirse en las orejas objetos punzantes, como clips para sujetar papeles, hebillas o alfileres para sujetar el pelo, incrementan el riesgo de desarrollar otitis externa.
También es bueno recordar que La otitis externa no es contagiosa.
Si padeces una otitis externa puedes tener alguno o todos los síntomas siguientes: comezón en el oído, con ganas irrefrenables de rascarte. Dolor, que puede ser desde una simple molestia a un dolor intenso e incapacitante. Tirar de la oreja, palpar en la región anterior el oído, o la masticación, aumentan el dolor. Sensación de ocupación del oído. Salida de líquido por el oído, generalmente de una supuración maloliente, que puede causar irritación de la oreja alrededor de la salida del orificio del conducto auditivo. Pérdida de la audición que es consecuencia de la inflamación de la piel del conducto auditivo u ocupación del conducto por el detritus de la infección.
Que medidas debes tomar para prevenir la Otitis externa:
Si tienes tendencia al taponamiento de oídos por cerilla acude regularmente a tu otorrinolaringólogo, preferiblemente antes del comienzo del verano, para limpiarlos. Mantén siempre los oídos secos. Evita la manipulación instrumental de oídos que produzcan lesiones y el consiguiente riesgo de infección por eso Nunca te metas nada dentro del canal auditivo: hisopos de algodón (cotonetes), el dedo, ganchos para sujetar papeles, líquidos o aerosoles.
Esto puede lesionar o irritar la piel. Si tiene bastante comezón en el oído vaya a ver a su Otorrinolaringólogo .
Evita el rascado de los oídos, en especial con las manos sucias. Ten en cuenta que la limpieza excesiva de los conductos anula la capacidad protectora que ejerce el cerumen y elimina el manto ácido protector de la piel favoreciendo la infección. Limpia sólo hasta donde puedas llegar con la toalla y el dedo. Antes de nadar te puedes aplicar 3 o 4 gotitas en cada oído de vaselina liquida o aceite de almendras dulces.
El Tratamiento
La otitis externa debe ser tratada por un Otorrinolaringólogo. Si no se trata, el dolor aumentará y la infección se extenderá. Para aliviarle el dolor a su hijo antes de que pueda llevarlo al Otorrino, aplique un paño o toallita caliente sobre la oreja del niño.
El paracetamol o el ibuprofeno también pueden aliviarle el malestar. Llama inmediatamente a Tu Otorrinolaringólogo, si su hijo presenta cualquiera de los siguientes síntomas: dolor de oído con o sin fiebre, pérdida de audición en uno o ambos oídos, supuración en el oído.
Tu otorrinolaringólogo seguirá el control de la enfermedad hasta conseguir la curación. Ten en cuenta que la desaparición de los síntomas no siempre es sinónimo de curación y, una curación incompleta puede suponer una recidiva a las pocas semanas. La otitis externa se suele curar al cabo de siete a 10 días de iniciar el tratamiento.
martes, 25 de octubre de 2011
lunes, 17 de octubre de 2011
PARÁLISIS FACIAL
Por el doctor Silvio Jurado Hernández
1. ¿Qué es la parálisis facial?
Es la ausencia o disminución de la movilidad de los músculos de la cara que puede ser de un solo lado o de ambos que puede ser causada por procesos infecciosos, ya sea del oído o localizados en el propio nervio facial ya que este tiene su trayecto mayormente por detrás del oído, asimismo puede ser producido también por tumores, fracturas, cirugías, enfermedades inmunológicas etc.
2. ¿Cuáles son los síntomas de una parálisis facial?
Cuando es debido a una causa desconocida o por virus, generalmente se inicia con dolor en la parte posterior de la oreja, en unas horas la persona suele percibir que se le sale la comida (y los líquidos) por la boca, y empieza a lagrimear, posteriormente experimenta dificultad o impotencia para movilizar los músculos de la cara y desviación de la boca e imposibilidad para cerrar el ojo del lado afectado. Cuando es producido por otras causas, los síntomas son similares excepto por la ausencia de dolor detrás de la oreja.
3. ¿Tener paralizada la cara es grave?
Eso va a depender de la enfermedad de fondo por lo general se trata de un fenómeno benigno, que en pocas semanas se va a resolver, en el caso que la parálisis se genere lentamente o recurrente entonces puede ser grave ya que podría tratarse de un tumor del oído o localizarse a nivel cerebral aunque cabe mencionar que estas entidades son muy raras.
4. ¿Con que médico especialista debo acudir para que me atienda?
El especialista que esta más avezado en este tipo de entidad es el otorrinolaringólogo ya que la mayor parte de las parálisis faciales se generan en el órgano periférico, es decir en la vecindad del oído y afectan la movilidad de un solo lado de la cara; en caso de tratarse de una patología que se origina a nivel cerebral, la parálisis se manifiesta solo en la parte inferior de la cara sin afectar la parte superior.
5. ¿Cuánto dura?
Es variable, pero en general de tratarse de un trastorno benigno, la duración es de 4 a 6 semanas en la mayoría de los casos, otros casos pueden resolverse entre las 8 y 12 semanas. En cualquier caso es necesario acudir al especialista ya que puede valorar mejor sobre la gravedad del caso.
6. ¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento inicial es con medicamentos. Los que han demostrado mayor efectividad son los corticoides, otros medicamentos como la vitamina B12 no ha demostrado utilidad, tampoco los antivirales han demostrado ser útiles. Algunos casos especiales requieren cirugía; por lo que es importante la revisión del especialista.
7. ¿Qué riesgos o complicaciones hay si no me atiendo oportunamente?
En caso de no atenderse, puede ser que no pase nada y se recupere sin secuelas (consecuencias) en unas cuantas semanas; sin embargo si el problema se prolonga puede quedar con secuelas que pueden ser muy molestas y deformantes como son los espasmos faciales, movimientos en masa, alteraciones del ojo que incluso pueden llegar a la ceguera.
Cualquier duda sobre el tema, pueden contactar a la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello A.C. www.smorlccc.org.mx
1. ¿Qué es la parálisis facial?
Es la ausencia o disminución de la movilidad de los músculos de la cara que puede ser de un solo lado o de ambos que puede ser causada por procesos infecciosos, ya sea del oído o localizados en el propio nervio facial ya que este tiene su trayecto mayormente por detrás del oído, asimismo puede ser producido también por tumores, fracturas, cirugías, enfermedades inmunológicas etc.
2. ¿Cuáles son los síntomas de una parálisis facial?
Cuando es debido a una causa desconocida o por virus, generalmente se inicia con dolor en la parte posterior de la oreja, en unas horas la persona suele percibir que se le sale la comida (y los líquidos) por la boca, y empieza a lagrimear, posteriormente experimenta dificultad o impotencia para movilizar los músculos de la cara y desviación de la boca e imposibilidad para cerrar el ojo del lado afectado. Cuando es producido por otras causas, los síntomas son similares excepto por la ausencia de dolor detrás de la oreja.
3. ¿Tener paralizada la cara es grave?
Eso va a depender de la enfermedad de fondo por lo general se trata de un fenómeno benigno, que en pocas semanas se va a resolver, en el caso que la parálisis se genere lentamente o recurrente entonces puede ser grave ya que podría tratarse de un tumor del oído o localizarse a nivel cerebral aunque cabe mencionar que estas entidades son muy raras.
4. ¿Con que médico especialista debo acudir para que me atienda?
El especialista que esta más avezado en este tipo de entidad es el otorrinolaringólogo ya que la mayor parte de las parálisis faciales se generan en el órgano periférico, es decir en la vecindad del oído y afectan la movilidad de un solo lado de la cara; en caso de tratarse de una patología que se origina a nivel cerebral, la parálisis se manifiesta solo en la parte inferior de la cara sin afectar la parte superior.
5. ¿Cuánto dura?
Es variable, pero en general de tratarse de un trastorno benigno, la duración es de 4 a 6 semanas en la mayoría de los casos, otros casos pueden resolverse entre las 8 y 12 semanas. En cualquier caso es necesario acudir al especialista ya que puede valorar mejor sobre la gravedad del caso.
6. ¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento inicial es con medicamentos. Los que han demostrado mayor efectividad son los corticoides, otros medicamentos como la vitamina B12 no ha demostrado utilidad, tampoco los antivirales han demostrado ser útiles. Algunos casos especiales requieren cirugía; por lo que es importante la revisión del especialista.
7. ¿Qué riesgos o complicaciones hay si no me atiendo oportunamente?
En caso de no atenderse, puede ser que no pase nada y se recupere sin secuelas (consecuencias) en unas cuantas semanas; sin embargo si el problema se prolonga puede quedar con secuelas que pueden ser muy molestas y deformantes como son los espasmos faciales, movimientos en masa, alteraciones del ojo que incluso pueden llegar a la ceguera.
Cualquier duda sobre el tema, pueden contactar a la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello A.C. www.smorlccc.org.mx
jueves, 6 de octubre de 2011
Los Otorrinolaringólogos y las cirugías de cabeza y cuello
Por Héctor Velázquez Chong
LaCirugía de Cabeza y Cuello es una especialidad que contempla el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de patologías benignas o malignas de estructuras en la cara, cabeza y cuello, excluyendo el cerebro, la columna cervical y los ojos.
Estas condiciones incluyen: Tumores e inflamación de Tiroides y Glándulas Salivales; actividad endócrina anormal o mal funcionamiento de las Glándulas Tiroides y Paratiroides; Tumores de Cuello congénitos, benignos o malignos.
La cirugía oncológica de cabeza y cuello envuelve el manejo de Tumores de Garganta y Laringe, así como los Tumores Malignos de la Glándula Parótida, Nódulos Linfáticos de Cuello que incluso pueden comprometer grandes áreas de piel, músculo o hueso.
La especialidad también comprende el manejo de los problemas de la Voz, de la Deglución, así como problemas respiratorios; por ejemplo: estrechamiento de la tráquea.
Los pacientes frecuentemente requieren tratamiento oncológico y de soporte posterior a la cirugía, por lo que ésta especialidad tiene fuertes vínculos con la Oncología, Terapia de Voz, Servicios Nutricionales y Máxilo-facial.
El Trauma Facial es otra de las áreas de la Cirugía de Cabeza y Cuello. Comprende lesiones a huesos, piel, dientes, encías y otros tejidos blandos.
Puede ser causado por diferentes eventos, tales como caídas, lesiones deportivas, accidentes vehiculares entre otros. El tratamiento depende del tipo de lesión. Los accidentes o eventos traumáticos de seriedad pueden requerir intervenciones quirúrgicas complejas.
En lo que se refiere a las lesiones maxilofaciales busca la recuperación del tejido óseo y los tejidos blandos, alineamiento de los maxilares, respiración, habla o cualquier otro aspecto funcional y dejar las menores cicatrices o secuelas del trauma.
Esta especialidad require formación que va mucho más allá de la mayoría de los programas básicos de formación quirúrgica. Dicha formación, junto con la práctica cotidiana de este tipo de procedimientos, permute que el Cirujano de Cabeza y Cuello tenga tasas de complicación mínimas; logrando en la mayoría de los casos, éxito en el tratamiento médico-quirúrgico de las enfermedades antes mencionadas y mediante los procedimientos a continuación enlistados:
· Tiroides – Bocio – Cáncer
· Paratiroides – Hiperparatiroidismo
· Glándulas salivales – Tumores
· Nódulos y Quests de Cuello
· Cáncer de Laringe o Garganta
· Disección de Cuello
· Cirugía de Tráquea y Vía Respiratoria Alta
· Microcirugía Laríngea y de Cuerdas Vocales
· Divertículo de Zenker
· Tumores Vascular y Nerviosos
· Malformaciones de Cabeza y Cuello
Si tiene usted dudas sobre el tema, favor de contactor a la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello A.C. en el teléfono: 3095-4640 al 43 o en la patina en Internet: www.smorlccc.org
LaCirugía de Cabeza y Cuello es una especialidad que contempla el diagnóstico y tratamiento quirúrgico de patologías benignas o malignas de estructuras en la cara, cabeza y cuello, excluyendo el cerebro, la columna cervical y los ojos.
Estas condiciones incluyen: Tumores e inflamación de Tiroides y Glándulas Salivales; actividad endócrina anormal o mal funcionamiento de las Glándulas Tiroides y Paratiroides; Tumores de Cuello congénitos, benignos o malignos.
La cirugía oncológica de cabeza y cuello envuelve el manejo de Tumores de Garganta y Laringe, así como los Tumores Malignos de la Glándula Parótida, Nódulos Linfáticos de Cuello que incluso pueden comprometer grandes áreas de piel, músculo o hueso.
La especialidad también comprende el manejo de los problemas de la Voz, de la Deglución, así como problemas respiratorios; por ejemplo: estrechamiento de la tráquea.
Los pacientes frecuentemente requieren tratamiento oncológico y de soporte posterior a la cirugía, por lo que ésta especialidad tiene fuertes vínculos con la Oncología, Terapia de Voz, Servicios Nutricionales y Máxilo-facial.
El Trauma Facial es otra de las áreas de la Cirugía de Cabeza y Cuello. Comprende lesiones a huesos, piel, dientes, encías y otros tejidos blandos.
Puede ser causado por diferentes eventos, tales como caídas, lesiones deportivas, accidentes vehiculares entre otros. El tratamiento depende del tipo de lesión. Los accidentes o eventos traumáticos de seriedad pueden requerir intervenciones quirúrgicas complejas.
En lo que se refiere a las lesiones maxilofaciales busca la recuperación del tejido óseo y los tejidos blandos, alineamiento de los maxilares, respiración, habla o cualquier otro aspecto funcional y dejar las menores cicatrices o secuelas del trauma.
Esta especialidad require formación que va mucho más allá de la mayoría de los programas básicos de formación quirúrgica. Dicha formación, junto con la práctica cotidiana de este tipo de procedimientos, permute que el Cirujano de Cabeza y Cuello tenga tasas de complicación mínimas; logrando en la mayoría de los casos, éxito en el tratamiento médico-quirúrgico de las enfermedades antes mencionadas y mediante los procedimientos a continuación enlistados:
· Tiroides – Bocio – Cáncer
· Paratiroides – Hiperparatiroidismo
· Glándulas salivales – Tumores
· Nódulos y Quests de Cuello
· Cáncer de Laringe o Garganta
· Disección de Cuello
· Cirugía de Tráquea y Vía Respiratoria Alta
· Microcirugía Laríngea y de Cuerdas Vocales
· Divertículo de Zenker
· Tumores Vascular y Nerviosos
· Malformaciones de Cabeza y Cuello
Si tiene usted dudas sobre el tema, favor de contactor a la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello A.C. en el teléfono: 3095-4640 al 43 o en la patina en Internet: www.smorlccc.org
miércoles, 28 de septiembre de 2011
¡Protéjase de los charlatanes! Cuide su salud.
Los Médicos Otorrinolaringólogos
certificados sí están autorizados por la Ley General de Salud para realizar Cirugías
Estéticas de la Cara.
Por Dr. Carlos Martínez Valdés
Miembro de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología
y Cirugía de Cabeza y Cuello A.C.
Buenas
noticias para los pacientes que piensan en efectuarse cirugías y procedimientos
estético-cosméticos en la cara con Otorrinolaringólogos. Tales como cirugía
estética de nariz, estiramiento facial, colocación de toxina botulínica o
rellenos faciales, cirugía de parpados (“bolsas en los ojos”), pelling de la
cara, orejas prominentes, liposucción de la cara, colocación de implantes en el
rostro, etc.
Esto, de
acuerdo a las nuevas disposiciones que salieron publicadas en el diario oficial
de la federación en lo que respecta a las reformas y adiciones a los artículos de la Ley General de
Salud, acerca de la cirugía plástica, estética y
reconstructiva relacionada con cambiar o corregir el contorno o forma de
diferentes zonas o regiones de la cara y del cuerpo.
Con el
fin de proteger a los usuarios de estos servicios, de charlatanes que se hacer
pasar por Médicos y que realizan procedimientos, de los cuales ignoran sus
indicaciones y sus riesgos, dejando a pacientes, en muchas ocasiones con daños
irreversibles a sus rostros y cuerpos y que poniendo en peligro la función de
órganos o sistemas y la vida de los que confiaron en ellos.
Así mismo, limita las funciones que pueden
desarrollar Médicos titulados, pero que carecen de la Especialización Médica o
Quirúrgica necesaria (que en ocasiones llega a ser de hasta 8 años, posterior a
recibirse de Médicos), así como la Certificación de su Consejo Médico respectivo,
y que lleva a que suceda lo mismo que con los que sin serlo, se ostentan como
“doctores”.
Son de resaltar los artículos siguientes, de las
leyes publicadas:
Artículo 272 Bis.- Para la realización
de cualquier procedimiento médico quirúrgico de especialidad, los profesionales
que lo ejerzan requieren de:
I. Cédula de especialista legalmente expedida por las
autoridades educativas competentes.
II. Certificado vigente de especialista que acredite
capacidad y experiencia en la práctica de los procedimientos y técnicas
correspondientes en la materia, expedido por el Consejo de la especialidad
según corresponda.
Artículo 272 Bis 1.- La
cirugía plástica, estética y reconstructiva
relacionada con cambiar o corregir el contorno o forma de diferentes zonas o
regiones de la cara y del cuerpo,
deberá efectuarse en establecimientos o unidades médicas con licencia sanitaria
vigente, atendidos por profesionales de la salud especializados en dichas materias.
Po lo
que, la próxima vez que decida acudir a un Médico y que le efectúen algún tipo
de cirugía o procedimiento estético o cosmético en la cara, acuda al
Otorrinolaringólogo de su confianza y pídale que le muestre su titulo o diploma,
cedula profesional de especialista y diploma del Consejo de Otorrinolaringología
y Cirugía de Cabeza y Cuello. Los cuales por ley deberá contar el Médico con
ellos. Así tendrá la seguridad de que cuenta con un profesional de la Medicina,
actualizado en el conocimiento de la Cirugía Estética que usted desee y que le
ayudara a decidir que es lo mejor para usted.
Si
desea conocer a un Otorrinolaringólogo cerca de su domicilio (en cualquier
parte de la República Mexicana), llame a la Sociedad Mexicana de
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, A.C. a los teléfonos
3095-4640 al 43 ó ingrese a la pagina de internet www.smorlccc.org Ahí le darán informes
para que haga cita con un profesional de confianza.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Tamiz auditivo neonatal
¿Porque es importante la audición?
Un niño que no
escucha no podrá desarrollar lenguaje verbal y por consecuencia tampoco el
aprendizaje de lecto escritura de manera eficiente, disminuyendo sus
posibilidades de desarrollo integral y limitando su calidad de vida.
¿Qué es la hipoacusia y sordera?
La hipoacusia se
define como una disminución en el nivel de audición que puede ser desde una
pérdida muy leve hasta una alteración muy severa o profunda, que incapacita al
individuo que la padece a escuchar y comunicarse, puede estar presente desde el
nacimiento o adquirirse en el transcurso de la vida.
¿Cómo
saber si mi bebé escucha?
Esto es posible en
la actualidad gracias al estudio de Tamiz
Auditivo Neonatal que es una prueba, sencilla, rápida, confiable,
económica, que no causa molestia ni
dolor al recién nacido. Consiste en colocar un diminuto audífono, en el
conducto del oído por unos cuantos
segundos y obtendremos una respuesta del oído, de que escucha el
sonido o no. Un bebé no puede decirnos si escucha, la prueba de tamiz si!!
Esta prueba
realizada a tiempo detecta una deficiencia auditiva oportunamente y facilita el
tratamiento en las etapas tempranas de la vida, es decir antes de los seis
meses de vida, otorgándole al menor las posibilidades de un desarrollo pleno en
igualdad de condiciones al resto de los niños.
Indicadores generales
que pueden alertar a los padres, acerca
hipoacusia ó de sordera en su niño.
- Un bebé que no escucha dejara de balbucear alrededor de los 9 meses.
- El bebé que entre los 6-9 meses no despierta o se sobresalta ante un ruido muy fuerte, como el timbre del teléfono o de la puerta.
- No localiza ni “persigue” la voz de su madre ó algún sonido repetitivo.
- No sigue el ritmo de la música o de la sonaja.
- No emite sonidos.
- No obedece indicación verbal.
Si el niño ya es preescolar y presenta un grado de hipoacusia, presentará
alteraciones en la articulación del habla, o trastornos del lenguaje,
modulación de la voz, puede aparentar ser distraído o de lento aprendizaje.
- Hay que hablarle muy fuerte y-o repetir indicaciones.
- Eleva el volumen de su voz al hablar o grita.
- Aumenta el volumen del radio o la televisión.
- Se apoya en la lectura de los labios del que le habla.
- Presenta alteraciones en la lectura.
- Conducta agresiva o por el contrario tímida y retraída.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Rinitis Alérgica
Médico Cirujano Ret.
Muchas veces, el paciente se
pregunta: ¿Qué es la Rinítis Alérgica? La definición es la alteración del
sistema inmunológico en respuesta a estímulos del medio ambiente en personas genéticamente susceptibles.
Estos estímulos a los que me
refieron pueden ser: Aeroalergenos, los alimentos, los químicos tóxicos y los
venenos de insectos.
Y las reacciones de alérgenos-anticuerpos pueden
presentarse en la piel y tegumentos (capas que envuelven a un órgano), el
aparato cardiovascular, , el aparato digestivo y el sistema respiratorio.
En los últimos 20 años, la incidencia de la
Rinitis Alérgica ha venido aumentando. Se estima que entre el 10 y 25% de la
población mundial presenta Rinitis Alérgica.
De hecho,la Rinitis Alérgica es la causa más
común de congestión nasal crónica en la etapa pediátrica. La presentan hasta un
40% de los niños. La incidencia se ha incrementado en más del 30 al 50% en los
últimos 5 años.
Es importante mencionar que los síntomas se
desarrollan antes de los 20 años de edad en el 80% de los casos. Aquí unos
ejemplos:
14 años 56
%
15 a 30 años 36
%
31 a 45 años 7%
46 años 1 %
Desde luego,la Rinitis
Alérgica afecta la calidad de vida al provocar restricciones físicas,
psicológicas, sociales y de trabajo que afectan la actividad personal hasta en
un 35 a 40% de la productividad normal esperada.
También representa un
impacto económico ya que se estima que el gasto mundial es de unos 20 billones
de dólares anuales.
Algunos factores de riesgo son:
•
Enfermedades alérgicas en los padres, la
predisposición genética representa el factor de riesgo más importante
•
Introducción
temprana de alimentos o de fórmula
•
Tabaquismo materno significativo (más de una
cajetilla al día) en el primer año de la vida
•
Niveles elevados de IgE a los 9 meses y a los 6 años
•
Presencia de mascota en casa
Síntomas
de la Rinitis Alérgica
Hay
que tomar en cuenta que esta sintomatología está dada por la estimulación de la
reacción alergeno – anticuerpo a las fibras nerviosas de la mucosa nasal (prurito
– nasoocular, y estornudos en salva), vasos sanguíneos (congestión nasal
intensa) y glándulas (rinorrea hialina)
Fisiopatología
de la Rinitis Alérgica
Entendiendo
este sencillo esquema de la Fisiopatología de la Rinitis Alérgica, podremos comprender
donde actúan las diferentes modalidades de tratamiento de la Rinitis Alérgica.
Si
tiene usted alguna duda sobre el tema, favor de consultar la página de la
Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello A.C.,
donde encontrará información para establecer contacto con un especialista sobre
el tema. http://www.smorlccc.org/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)