jueves, 29 de noviembre de 2012

Rinosinusitis


Por: Jorge Alberto Vargas Valderrama 
Médico Otorrinolaringólogo


La rinosinusitis es la inflamación de la mucosa de la nariz y de los senos paranasales (cavidades de la misma) y es causada por resfriados, rinitis, tumores, cuerpos extraños, entre otros.

Los cambios de clima así como infecciones respiratorias, presencia de agentes extraños en nariz y alergias impiden el flujo normal del moco de estas cavidades (que se encargan de drenarlos), lo que motiva que se estanquen e infecten, dando lugar a la rinosinusitis.

Este padecimiento tiene cura, siempre y cuando se identifique a tiempo, se haga un buen estudio del paciente y se traten todas las causas. Por ello, se recomienda que al presentarse un resfriado, faringitis o faringoamigdalitis, es necesario acudir con el médico especialista, en este caso el Otorrinolaringólogo,  y completar el tratamiento indicado, a fin de evitar resistencias y que el mal se transforme en sinusitis.

Los síntomas de la rinosinusitis se dividen en mayores: obstrucción nasal, rinorrea (salida de moco purulento) y halitosis (mal aliento) y menores: cefalea (dolor de cabeza), fiebre mayor de 38.5 grados y tos. 

Las personas que padecen rinosinusitis ven mermada su calidad de vida, porque sufren dolores en cabeza y cara, descarga de moco y obstrucción nasal, síntomas que les complica desempeñar sus actividades cotidianas.

Los médicos otorrinolaringólogos otorgan tratamientos médicos o quirúrgicos a pacientes con rinosinusitis, con diagnóstico agudo (menos de 12 semanas) o crónico (más de 12 semanas de síntomas).

Para los casos agudos, expresó, se pueden prescribir antibióticos, mucolíticos, uso de irrigaciones nasales y de acuerdo con el criterio del especialista, esteroides tópicos en la nariz. El mismo tratamiento se usa en los casos crónicos, pero con mayor duración. En caso de que el padecimiento no ceda con estos procedimientos se puede recurrir a la cirugía.

Entre  el 30 y 40 por ciento de la consulta en el servicio de Otorrinolaringología es por rinosinusitis aguda o crónica, por lo que se recomienda acudir con al médico cuando se tiene resfriado y seguir el tratamiento al pie de la letra hasta su término.                 

Los descongestivos nasales no son del todo recomendables, pues al utilizarlos más de cinco días provocan rinitis de rebote en el paciente, complicando el tratamiento médico que puede llevar a cirugía. Asimismo, se sugiere no hacer uso rutinario de antihistamínicos, fármacos que reducen efectos de las alergias, salvo que se padezca alguna.


lunes, 8 de octubre de 2012

El sentido del gusto y olfato


Dr. Salomón Waizel H. 

¿Cómo funcionan el sentido del gusto y olfato?

El gusto y el olfato pertenecen a nuestros sentidos químicos. El complicado proceso de oler y la degustación comienzan cuando las moléculas lanzadas por las sustancias que nos rodean estimulan las células nerviosas especiales en la nariz, la boca o la garganta. Estas células transmiten mensajes al cerebro, donde se identifican los olores o sabores específicos.

¿Qué causa la pérdida del olfato y del gusto?

El sentido del olfato comienza a declinar después de los 60 años de edad y un gran parte de las personas de esta edad pierden su capacidad de oler. Las  mujeres de todas las edades son generalmente más precisas que los hombres en la identificación de olores.

Algunas personas nacen sin sentido del olfato o con un sentido disminuido. Las infecciones de las vías respiratorias y las lesiones en la cabeza son las principales causas de perdida.

La pérdida del olfato y del gusto también puede ser el resultado de pólipos en la nariz o cavidades sinusales, perturbaciones hormonales o problemas dentales. También pueden ser causadas por la prolongada exposición a determinadas sustancias químicas tales como insecticidas y por algunos medicamentos.

Fumar tabaco deteriora la capacidad de identificar los olores y disminuye el sentido del gusto. Dejar de fumar mejora el sentido del olfato.

Pacientes sometidos a radioterapia por cánceres de cabeza y cuello a menudo se quejan de la pérdida de olor y sabor. También se pueden perder estos sentidos en la curso de algunas enfermedades del sistema nervioso, tales como el Parkinson o Alzheimer.

¿Cómo se diagnostica la pérdida del olor y sabor?

El grado de pérdida del  olor o sabor se puede probar mediante la concentración más baja de un producto químico que una persona puede detectar y reconocer. También se puede solicitar al paciente que compare el olor o el sabor de los diferentes productos químicos, y cómo las intensidades de olores y sabores crecen cuando una concentración química se incrementa.

¿Pueden tratarse estos trastornos?

A veces ciertos medicamentos son la causa de los trastornos y la  mejoría se produce cuando se suspende o se cambia esa medicina.

Algunos pacientes, en particular los que sufren de infecciones respiratorias graves o las alergias estacionales, recuperan su capacidad de olor o sabor simplemente con el tratamiento de  su enfermedad. En muchos casos, de obstrucción nasal, tales como los pólipos, estos se pueden extraer para restaurar el flujo de aire en el área de los receptores  y  se puede corregir la pérdida del olfato y del gusto.

Si tiene alguna duda o necesita un médico otorrinolaringólogo, puede contactar a la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello A.C. en el teléfono: 3095-4640 al 43 o en la página: http://www.smorlccc.org


                                              

                               

lunes, 1 de octubre de 2012

Amigdalitis


Dra. Aideé Pérez Holguín 

La amigdalitis aguda es una de las infecciones más frecuentes  en la infancia.

Las amígdalas o “anginas” se encuentran ubicadas en la faringe, y debido a que su función principal es como filtro o sistema de defensa del cuerpo y al estar muy expuestas son muy propensas a enfermarse.

Las amígdalas generalmente se ven afectadas por bacterias que generan inflamación y producen como síntomas: odinofagia (dolor de garganta), fiebre, mal aliento.

 Es importante tratar estas infecciones ya que son potencialmente graves, pudiendo producir obstrucción de la vía aérea (obstrucción para respirar), abscesos en el cuello, endocarditis (inflamación en el corazón), daño en el riñón, extensión de la infección al cerebro entre otras.

El tratamiento de estas infecciones debidas a bacterias generalmente requieren uso de antibióticos los cuales deben ser prescritos por su médico para el uso razonable de los mismos y evitar se siga fomentando la resistencia de las bacterias a los antibióticos.

Cuando estas infecciones se vuelven muy frecuentes o cuando las amígdalas crecen demasiado y obstruyen la respiración puede requerirse cirugía para retirarlas. Es una cirugía que bien indicada y en manos expertas tiene muy buenos resultados y mejora la calidad de vida de estos pacientes.

Si tiene usted dudas sobre amigdalitis, puede contar a un médico otorrinolaringólogo de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello A.C. en la página: www.smorlccc.org, o al teléfono: 3095-4640 al 43.

lunes, 17 de septiembre de 2012

CAMBIOS DE CLIMA E INFECCION DE LAS VIAS AEREAS


Por: Dr. Eulalio Vivar Acevedo

En ciertas época del año, en las cuales hay cambios bruscos de temperatura somos susceptibles de resfriarnos, ya sea con el frío, cuando no estamos debidamente protegidos con la ropa adecuada, o con el calor, cuando tendemos a ingerir bebidas heladas y desabrigarnos, bajándonos la guardia e incrementando el
contagio de infecciones de las vías aéreas.

Muchas veces las infecciones de vías aéreas comienzan como una simple gripa o resfriado común el cual en un muy alto porcentaje esta causado por infecciones de tipo viral las cuales generalmente se autolimitan y no necesariamente requieren el uso de antibióticos de primera instancia; si no se toman las medidas adecuadas este resfriado puede tornarse en infecciones más severas y  pueden complicarse, especialmente en ciertos grupos de edad como los lactantes, niños menores y personas de la tercera edad, y personas con enfermedades crónico degenerativas (cardiopatías, diabetes mellitus, inmunodeficiencias, etc.)

Existen diversas medidas que nos ayudan a prevenir este tipo de infecciones como los son:

  • No exponerse a cambios bruscos de temperatura abrigándonos adecuadamente y protegiéndonos de la lluvia
  • El Ventilar y asolear  el hogar y el ambiente escolar y laboral
  • No llevar a los niños a la guardería o colegio si presentan un cuadro gripal
  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón
  • Evitar el consumo o la exposición al cigarro
  • Cubrir boca y nariz al toser o estornudar con pañuelos desechables o con el antebrazo (nunca con la mano descubierta)
  • No compartir utensilios como cubiertos y vasos
  • Ingerir una cantidad adecuada de líquidos
  • Alimentación adecuada y balanceada, consumiendo alimentos ricos en vitamina C (naranja, guayaba, fresa, etc).

La lactancia es un factor preventivo muy importante en el recién nacido ya que en los primeros meses de  vida brinda las defensas necesarias.
Tener un esquema de vacunación adecuado incluyendo la vacuna contra la influenza

Si  bien las gripas parecieran algo muy común y poco significante, es un problema de salud muy grave, que además de las molestias físicas, conlleva un fuerte impacto en la economía de las personas por la erogación de honorarios médicos, gastos de medicamentos,  y ausentismo laboral, además pueden  complicarse a tal grado que sean causa de muerte, siendo las infecciones de vías aéreas superiores una de las primeras causas de mortalidad aún en países desarrollados.

El ingerir medicamentos en forma no adecuada o automedicarse puede provocar un fenómeno de resistencia de la infección y agravar el cuadro. Es importante prestar atención a “signos de alarma” como lo sería la fiebre que no cede a medidas convencionales, datos de dificultad respiratoria, decaimiento y rechazo al alimento o un cuadro clínico que tiende a la cronicidad. Por ello es de vital importancia acudir al médico en forma oportuna y seguir sus indicaciones.

Si necesita mayor información lo invitamos a visitar la página de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Curgía de Cabeza y Cuello A.C.: http://www.smorlccc.org o llamar al teléfono: 3045-4640 al 43.

lunes, 20 de agosto de 2012

Tamiz auditivo neonatal


Dra. Belma Jessica Lamas González
El Tamiz Auditivo Neonatal (screening), es un procedimiento sencillo y rápido que se debe de realizar antes de los 3 meses de vida, el cual permite identificar a los individuos susceptibles de padecer una hipoacusia (sordera). Incluye todo un conjunto de estrategias y acciones para la detección temprana de alteraciones auditivas en recién nacidos, así como la atención integral de los neonatos con diagnóstico de hipoacusia, con el fin de contribuir con su integración social.

En la actualidad sólo en algunos hospitales del país se realiza el Tamiz Auditivo Neonatal, esto propicia a que exista una gran limitación para la identificación y diagnóstico oportuno de hipoacusia, así como el número de niños habilitados.

El Tamizaje Auditivo Neonatal consta de dos etapas (emisiones otoacúsicas y potenciales evocados auditivos), permite la detección oportuna de hipoacusia en la población en general y con factores de riesgo perinatal para hipoacusia ( como asfixia, meningitis bacteriana, infecciones congénitas, malformaciones de cabeza y cuello, bilirrubinas elevadas, historia familiar y peso al nacer menor de 1500 gramos) y con ello el tratamiento precoz con utilización de auxiliares auditivos eléctricos y terapia de estimulación temprana que favorezca su rehabilitación.

Por todo lo anterior, es de vital importancia posicionar el programa, logrando que diversas instituciones a nivel nacional del Sector Salud den prioridad a la detección oportuna de éste padecimiento, y sensibilizar al sector médico involucrado sobre los estudios necesarios.

lunes, 16 de julio de 2012

Otitis media serosa (OMS)

Por Dra. Yolanda Sevilla Delgado 

¿Qué es?

Es la inflamación del oído medio (incluye a la trompa de Eustaquio ) es decir detrás del tímpano, que no presenta datos de infección sistémica aguda como fiebre, mal estar general, dolor etc. Se caracteriza por la colección de liquido o moco en el oído medio que persiste por más de tres meses y que en muchas ocasiones es secundaria a un cuadro de otitis media aguda por infección de las vías aéreas superiores. También se le conoce como otitis media con derrame o otitis media con efusión.

¿Quienes pueden padecer otitis media serosa?

La OMS se presenta con más frecuencia en los pacientes de los 6 meses a 2 años y luego de los 5 a los 6 años y este riesgo se incrementa en los niños que han cursado con cuadros de otitis media aguda.

Es ocasionada en términos generales, por mal funcionamiento en la trompa de Eustaquio secundaria a múltiples factores como:
  • Adenoiditis 
  • Alergia 
  • Padecimientos genéticos y/o malformaciones craneofaciales (Paladar hendido, Síndrome de Apert, Crouzon , Síndrome de Down, etc., ) 
  • Infecciones frecuentes de las vías respiratorias altas 
  • Tabaquismo de los padres 
  • Asistencia a guardería 
  • Enfermedades autoinmunes 
  • Reflujo gastro esofágico (ERGE) 
  • Estación del año
Con respecto a los microorganismos que la causan hay quien postula que el moco que esta acumulado en el oído medio es estéril pero con pruebas especiales se ha demostrado que no lo es. Estos microorganismos son los mismos causantes de las infecciones de la vía aérea superior principalmente los virus y en segundo lugar las bacterias como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis.

¿Qué síntomas sugieren el diagnostico de OMS?

Muchas veces cursa asintomática, debemos tener en cuenta los antecedentes de cuadros de otitis media aguda y/o algún factor predisponente antes enunciados además de algunos datos como: sospecha de disminución en la audición; pobre desarrollo del lenguaje, vértigo o inestabilidad; en niños mayores, poca atención en la escuela, aislamiento o apatía.

¿Cómo se efectúa el diagnóstico?

Por supuesto una buena historia clínica, pero el diagnóstico se efectúa principalmente mediante la otoscopia que es la exploración para observar las características de la membrana timpánica que puede presentar alguno de los siguientes datos: opaca , retraída , abombada , algún cambio en la coloración debida a las características del moco dentro del oído.

Evaluación de la función auditiva que puede ser mediante una audiometría tonal o por medio de potenciales evocados auditivos del tallo cerebral en niños menores de 4 años además de la timpanometria, estudio que nos aporta información sobre la función del oído medio y su contenido es decir nos confirma o no la presencia de moco o liquido en el oído medio.

¿Cuál es el tratamiento para la OMS?

De inicio el tratamiento debe ser conservador, se sugieren esteroides nasales como antiinflamatorio y de ser posible la corrección del factor desencadenante (ej. ERGE); en casos crónicos el tratamiento de elección es la colocación de tubos de ventilación mediante un pequeño corte en la membrana timpánica y drenaje del moco del oído medio este procedimiento es el segundo más frecuente en EUA, probablemente alrededor de un millón de pares de tubos son colocados en ese país. Los tubos de ventilación permanecen en la membrana timpánica en promedio 6 meses.

Cuando se asocia a obstrucción de la nasofaringe por adenoides crecidas o cuadros repetidos de adenoamigdalitis el tratamiento de elección es retirar el tejido obstructivo más la colocación de los tubos ventilación. Hay casos especiales que tienen un pronóstico reservado ya que tienden a la cronicidad estos pueden ser los pacientes con malformaciones craneofaciales , alérgicos o con alguna inmunodeficiencia.

¿Qué cuidados se deben tener posterior a la colocación de los tubos de ventilación?

Aproximadamente 2% de todos los pacientes a los que se les colocan tubos de ventilación pueden tener supuración en el oído (otorrea) , ésta puede ser secundaria a episodios de gripe o por la entrada de agua al oído es por eso que se debe evitar que ésta entre en el conducto auditivo externo por medio de tapones que deben de colocarse antes de bañar al paciente y evitar en lo posible las actividades acuáticas,. Debe acudir a su Otorrinolaringólogo de manera periódica (cada 2 meses) para vigilancia o cada que se requiera en caso de que surgieran alteraciones en el curso clínico esperado.

miércoles, 4 de julio de 2012

Trauma acústico laboral


Dra. Patricia Guinto 

A través de la historia, los seres humanos hemos confrontado enormes retos.

Un reto importante es la constante adición de fuentes de sonido que son peligrosas para la audición. El hombre reconoce desde las épocas más antiguas la relación directa entre ruidos intensos y daño auditivo.

Los oídos mamíferos han evolucionado para responder al sonido con gran sensibilidad y selectividad.

Sin embargo, no han evolucionado para tolerar algunos de los sonidos provocados por el hombre que no tienen características físicas naturales. Estos perjudican la audición.

Los ruidos naturales no causan traumas acústicos salvo casos extremos como seria la exposición cercana a rayos.

Los sonidos generados por explosivos, ruido industrial, herramientas de poder, instrumentos electrónicos (aún acústicos), y el abuso de audifonos, frecuentemente llevan a déficits auditivos permanentes. Las actividades de la vida diaria tienen muchos peligros para la audición humana.

RUIDO: sonido excesivamente alto, no deseado, no querido, experimentado por un individuo. Los efectos del ruido dependen de varias características del sonido, como la intensidad (más o menos intensos), el espectro (frecuencia alta o frecuencia baja),  la vida media de acúmulo de exposición ( exposiciones prolongadas o cortas), patrones (exposición contínua, interrumpida, por el mismo tiempo de duración e intensidad.


El TRAUMA ACÚSTICO ocurre cuando impulsos de ruidos de alta intensidad, como de 140 dB, (por ejemplo, explosiones), penetran al oído sin que sean suficientes los mecanismos protectores del mismo. y pueden causar sordera inmediata o crónica e irreversible.

Ejemplos de intensidad de fuentes productoras de ruido:
Conversación normal:                         50-60 decibeles
Bote de motor:                                   74-114 decibeles
Motocicletas:                                     por arriba de 110 decibeles
Cortacéspedes:                                  arriba de 96 decibeles
Armas de cacería:                              143-173 dB
  
Se desconoce el número exacto de personas con riesgo, ya que no solamente están expuestas las personas que trabajan en ambiente ruidoso, sino también las personas que escuchan música con volumen alto, cazadores o las personas que manejan vehículos ruidosos.
El máximo ruido permitido en promedio es de 90 dB por 8 h diarias de labor.
La sordera  inducida por ruido, está entre las 10 causas más comunes de enfermedad ocupacional. Generalmente es bilateral pero no es raro que sea asimétrica. En general e produce por exposición prolongada a ruido mayor de 85 dB.

FACTORES PREDISPONENTES:

1. Bases genéticas. Algunos individuos son más resistentes que otros. El riesgo está dado por la susceptibilidad genética y la duración e intensidad de la exposición al ruido.
2. Sordera por edad
3. Sordera por medicamentos que afectan el oído
4. Vibración de la fuente de sonido (por ejemplo, taladros, etc,)

Los pacientes se quejan frecuentemente de un deterioro gradual en la audición. La queja más común es la dificultad en la comprensión del lenguaje, especialmente en la presencia de ruido ambiental. Hay distorsión del entendimiento del lenguaje, sobre todo con personas con voz aguda, como niños y mujeres. También hay zumbido de oídos, y la mayoría de los pacientes lo describen como un sonido de alta frecuencia como un timbre, pero algunos con tonos de baja frecuencia, como un zumbido, o como olla de vapor,
Los lugares cerrados son potencialmente mas nocivos que los abiertos ya que las ondas sonoras se reflejan en las superficies sólidas a las que hacen vibrar por resonancia.
El viento si se dirige hacia el observador aumenta los efectos del ruido.
La densidad atmosférica, si aumenta, incrementa el efecto nocivo.
No se conocen aún los factores que influyen en la existencia de distinta susceptibilidad individual.
A mayor edad, mayor riesgo.
El sexo femenino parece ser el menos expuesto.

Tratamiento   

No hay tratamiento médico ni quirúrgico para revertir los efectos de la sordera inducida por ruido.
La prevención es lo prioritario.
Es posible que la pérdida de la audición no sea corregible. El objetivo del tratamiento es controlar la lesión y proteger el oído de un futuro daño.
El uso de un aparato auditivo puede beneficiar la comunicación de la persona.

Prevención   

Se recomienda el uso de protectores auditivos u orejeras contra el daño causado por equipos ruidosos y ser consciente de los riesgos que implican las actividades con exposición a ruido intenso, como las motocicletas, taladros, motores, etc.  No es recomendable escuchar música a volumen alto durante períodos prolongados de tiempo.

lunes, 13 de febrero de 2012

Laringitis

Por Dr. Héctor Velázquez Chong 

 Iniciemos con saber que la laringe; es “una caja voz”, en donde están las cuerdas vocales entre otras estructuras como cartílagos y músculos, está localizada en la parte superior de la tráquea que es nuestro sistema respiratorio, siendo su principal función la protección de la vía aérea, posteriormente la deglución y la del habla.

 Entonces, laringitis es un cuadro inflamatorio de la mucosa que recubre a la laringe, es una condición muy común que puede afectar a todas las personas hasta varias veces durante el transcurso de la vida, en la mayoría de los casos el problema es leve y se resuelve espontáneamente, que es “una laringitis aguda”. 

Suele ser consecuencia de un virus, el que ataca preferentemente a niños, sin embargo; en el caso de los adultos, es más común en hombres que en mujeres, especialmente en aquellos entre los 20 y 50 años, ésta enfermedad está asociada al cambio climático, por reflujo gastro-esofágico, su presencia es mayor en otoño e invierno, pero también existen otros factores que predisponen a una persona a verse afectada por esta enfermedad, como es el caso de los maestros y cantantes quienes por el uso exagerado que hacen de su voz tienden a sufrir de esta inflamación y también sucede con las personas que constantemente inhalan sustancias irritantes, como polvo o humo de cigarro, en estas últimas personas puede suceder que no se resuelva sola y se trate de una laringitis crónica.

 Los principales síntomas son: tos seca (conocida también como tos de perro o de foca), dolor de garganta, disfonía progresiva (ronquera), dificultad para tragar, (odinofagia) dolor para tragar, sensación de cosquilleo y una necesidad permanente de aclarar la voz (carraspeo).

En el caso de los niños, la situación puede ser de mayor gravedad al punto de hacerle complicada la respiración (disnea). Al momento de inspirar se puede oír un chillido o ruido (silbido) producto de la dificultad que tiene el aire para pasar por la laringe inflamada.

Los padres deben estar muy alertas frente a un niño que sufre de laringitis ya que puede llevar a cuadros de asfixia. Para el diagnóstico certero y oportuno de una laringitis, el médico otorrinolaringólogo, como experto no requiere más que hacer un interrogatorio y un examen físico completo (laringoscopia) que es la exploración directa de las estructuras que conforman la laringe.

 El tratamiento de estas entidades comprende la identificación y control específico del agente causal ya sea viral, bacteriano, irritante, etcétera; para adoptar medidas generales como observación, reposo vocal, hidratación, antibioticoterapia, nebulizaciones medicadas para promover la curación de los tejidos o bien realizar algún procedimiento quirúrgico, según sea lo requerido para cada caso en especial.

 Cualquier duda puede consultar la página de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello A.C. www.smorlccc.org, o al teléfono: 3095-4640 al 43

martes, 3 de enero de 2012

¿Sabes qué es la sordera?

DR. ALFONSO MIGUELKAGEYAMA ESCOBAR 

A la privación o disminución de la facultad de oír conocida comúnmente como sordera, se le denomina en medicina técnicamente hipoacusia. La repercusión que tiene el estar “sordo” o “hipoacúsico”, está relacionada con el pobre o nulo desarrollo del lenguaje cuando se presenta en etapas tempranas de la vida y desde luego para la comunicación del individuo.

 La sordera como síntoma de una enfermedad, puede presentarse en cualquier etapa de la vida, puede ser unilateral o bilateral y ser de diferentes tipos: sordera o hipoacusia de conducción, cuando se afecta alguna parte del mecanismo humano que conduce el sonido al oído interno, como es el caso de enfermedades relacionadas con el conducto auditivo externo, la membrana timpánica, la cadena de huesecillos y el espacio del oído medio o caja timpánica.

 También está la sordera o hipoacusia sensorial, cuando por alguna razón se afecta la célula nerviosa que es el órgano sensorial de la audición que está en la cóclea o caracol y/o el nervio auditivo.

 Finalmente existe la de tipo mixto, cuando se combinan los dos componentes mencionados anteriormente.

 Las causas de la sordera pueden ser múltiples y pueden obedecer a causas hereditarias, congénitas, infecciosas, traumáticas, tumorales, metabólicas, vasculares y tóxicas por medicamentos o substancias, razón por la que es importante un interrogatorio y estudio exhaustivos del caso para poder realizar un diagnóstico, no solo del tipo de sordera, sino para tratar de revelar su causa y determinar con ello el tratamiento y/o su rehabilitación, así como su pronóstico.

 De todas los problemas que pueden causar sordera y a las que me referí en forma muy general en el párrafo anterior, citaré y desglosaré en las siguientes líneas, a una entidad denominada otoesclerosis, que es un problema frecuente de atención otológica como causa de hipoacusia del adulto.

 La otoesclerosis es una enfermedad que afecta el hueso de la cápsula ótica (hueso que contiene los órganos sensoriales del oído, se encuentra en el cráneo y conforma lo que se conoce en medicina como oído interno).

 Este es un problema en donde el proceso fundamental de esta enfermedad es una reabsorción del hueso de la cápsula ótica con depósito de hueso nuevo como mecanismo del cuerpo para cicatrizar el proceso de reabsorción.

 En este proceso de reabsorción y depósito de hueso nuevo, se fija uno de los huesecillos del oído llamado estribo que es el que conecta directamente en la cápsula ótica y de esta manera impide la conducción del sonido al oído interno que debe llevarse a cabo por la membrana timpánica y la cadena de huesecillos: martillo, yunque y estribo, causando de esta manera una sordera progresiva de conducción.

 En algunos casos, este proceso de afección ósea descrito, puede afectar a las células sensoriales del oído interno, causando una sordera de tipo neurosensorial y cuando se afectan tanto el mecanismo de conducción como el sensor del oído interno, puede provocar sorderas de tipo mixto.

 Aunque en la actualidad se conoce el mecanismo de reabsorción y depósito de hueso de la cápsula ótica en la otoesclerosis.

El por qué ocurre esta situación, no está perfectamente determinada, hay una relación de aparición de esta enfermedad con aspectos genéticos, dos terceras partes de la población afectada por otoesclerosis tienen antecedentes familiares de sordera causadas por esta enfermedad.

 Desde el punto de vista de la edad, se presenta más frecuentemente entre la tercera y cuarta décadas de la vida y con respecto al género afecta principalmente al femenino en una relación de dos mujeres por cada hombre enfermo, ambos oídos pueden presentar manifestaciones de la enfermedad.

 Ante la situación descrita, es importante concientizar a la población adulta que sufre de sordera unilateral o bilateral progresiva, para que acuda con el especialista Otorrinolaringólogo, quien hará un estudio completo y una evaluación minuciosa del problema primero mediante la realización de la historia clínica en donde se hará una análisis exhaustivo de la sordera y de sus antecedentes, determinando con ello, la forma de inicio, su evolución, los síntomas asociados y hará una exploración cuidadosa de ambos oídos.

 El Otorrinolaringólogo también indicará además, los estudios pertinentes en un gabinete de audiología para determinar la profundidad y el tipo de sordera y con ello, realizar el diagnóstico del problema y determinar la terapéutica médica y/o quirúrgica y las medidas de rehabilitación correspondientes.

 Es necesario hacer énfasis en relación al tratamiento, que la sordera provocada por Otoesclerosis puede ser en una gran proporción de casos revertida mediante un procedimiento quirúrgico denominado Estapedectomía, en otros, está indicado el auxiliar auditivo eléctrico, y en algunos otros casos, pueden combinarse ambas formas; el especialista evaluará cada caso en particular y conjuntamente con el paciente, determinará la mejor opción de tratamiento.

 Desde el punto de vista quirúrgico, el objetivo fundamental de la estapedectomía, es retirar el estribo fijo y sustituirlo con una prótesis, de esta manera, se recupera la conducción del sonido al oído interno que está perdida al estar fijo el huesecillo; esta oportunidad de tratamiento quirúrgico, en los casos que así esté indicado, brinda en términos generales y en relación al pronóstico, muy buenas posibilidades de recuperar audición.