A través de la
historia, los seres humanos hemos confrontado enormes retos.
Un reto importante
es la constante adición de fuentes de sonido que son peligrosas para la
audición. El
hombre reconoce desde las épocas más antiguas la relación directa entre ruidos
intensos y daño auditivo.
Los oídos mamíferos
han evolucionado para responder al sonido con gran sensibilidad y selectividad.
Sin embargo, no han evolucionado para tolerar algunos de los sonidos provocados por el hombre que no tienen características físicas naturales. Estos perjudican la audición.
Sin embargo, no han evolucionado para tolerar algunos de los sonidos provocados por el hombre que no tienen características físicas naturales. Estos perjudican la audición.
Los
ruidos naturales no causan traumas acústicos salvo casos extremos como seria la
exposición cercana a rayos.
Los sonidos
generados por explosivos, ruido industrial, herramientas de poder, instrumentos
electrónicos (aún acústicos), y el abuso de audifonos, frecuentemente llevan a
déficits auditivos permanentes. Las actividades de la vida diaria tienen muchos
peligros para la audición humana.
RUIDO: sonido excesivamente alto, no deseado, no querido,
experimentado por un individuo. Los efectos del ruido dependen de varias
características del sonido, como la intensidad (más o menos intensos), el
espectro (frecuencia alta o frecuencia baja),
la vida media de acúmulo de exposición ( exposiciones prolongadas o
cortas), patrones (exposición contínua, interrumpida, por el mismo tiempo de duración
e intensidad.
El TRAUMA ACÚSTICO
ocurre cuando impulsos de ruidos de alta intensidad, como de 140 dB, (por
ejemplo, explosiones), penetran al oído sin que sean suficientes los mecanismos
protectores del mismo. y pueden causar sordera inmediata o crónica e
irreversible.
Ejemplos
de intensidad de fuentes productoras de ruido:
Conversación normal: 50-60
decibeles
Bote de motor: 74-114
decibeles
Motocicletas: por
arriba de 110 decibeles
Cortacéspedes: arriba de 96
decibeles
Armas de cacería: 143-173
dB
Se desconoce el
número exacto de personas con riesgo, ya que no solamente están expuestas las
personas que trabajan en ambiente ruidoso, sino también las personas que
escuchan música con volumen alto, cazadores o las personas que manejan vehículos
ruidosos.
El máximo ruido permitido en promedio es de 90 dB por 8 h
diarias de labor.
La sordera inducida
por ruido, está entre las 10 causas más comunes de enfermedad ocupacional.
Generalmente es bilateral pero no es raro que sea asimétrica. En general e
produce por exposición prolongada a ruido mayor de 85 dB.
FACTORES PREDISPONENTES:
1. Bases genéticas. Algunos individuos son más resistentes
que otros. El riesgo está dado por la susceptibilidad genética y la duración e
intensidad de la exposición al ruido.
2. Sordera por edad
3. Sordera por medicamentos que afectan el oído
4. Vibración de la fuente de sonido (por ejemplo, taladros,
etc,)
Los pacientes se quejan frecuentemente de un deterioro
gradual en la audición. La queja más común es la dificultad en la comprensión
del lenguaje, especialmente en la presencia de ruido ambiental. Hay distorsión
del entendimiento del lenguaje, sobre todo con personas con voz aguda, como
niños y mujeres. También hay zumbido de oídos, y la mayoría de los pacientes lo
describen como un sonido de alta frecuencia como un timbre, pero algunos con
tonos de baja frecuencia, como un zumbido, o como olla de vapor,
Los
lugares cerrados son potencialmente mas nocivos que los abiertos ya que las
ondas sonoras se reflejan en las superficies sólidas a las que hacen vibrar por
resonancia.
El viento
si se dirige hacia el observador aumenta los efectos del ruido.
La
densidad atmosférica, si aumenta, incrementa el efecto nocivo.
No se
conocen aún los factores que influyen en la existencia de distinta
susceptibilidad individual.
A mayor
edad, mayor riesgo.
El sexo
femenino parece ser el menos expuesto.
Tratamiento
No hay tratamiento médico ni quirúrgico para revertir los
efectos de la sordera inducida por ruido.
La prevención es lo prioritario.
Es
posible que la pérdida de la audición no sea corregible. El objetivo del
tratamiento es controlar la lesión y proteger el oído de un futuro daño.
El uso
de un aparato auditivo puede beneficiar la comunicación de la persona.
Prevención
Se
recomienda el uso de protectores auditivos u orejeras contra el daño causado
por equipos ruidosos y ser consciente de los riesgos que implican las
actividades con exposición a ruido intenso, como las motocicletas, taladros,
motores, etc. No es recomendable
escuchar música a volumen alto durante períodos prolongados de tiempo.
Dra.
ResponderEliminarel trauma acustico tambien afecta la vía osea en una audiometria tonal?
Saludos