¿Qué es?
Es la inflamación del oído medio (incluye a la trompa de Eustaquio ) es decir detrás del tímpano, que no presenta datos de infección sistémica aguda como fiebre, mal estar general, dolor etc. Se caracteriza por la colección de liquido o moco en el oído medio que persiste por más de tres meses y que en muchas ocasiones es secundaria a un cuadro de otitis media aguda por infección de las vías aéreas superiores. También se le conoce como otitis media con derrame o otitis media con efusión.
¿Quienes pueden padecer otitis media serosa?
La OMS se presenta con más frecuencia en los pacientes de los 6 meses a 2 años y luego de los 5 a los 6 años y este riesgo se incrementa en los niños que han cursado con cuadros de otitis media aguda.
Es ocasionada en términos generales, por mal funcionamiento en la trompa de Eustaquio secundaria a múltiples factores como:
- Adenoiditis
- Alergia
- Padecimientos genéticos y/o malformaciones craneofaciales (Paladar hendido, Síndrome de Apert, Crouzon , Síndrome de Down, etc., )
- Infecciones frecuentes de las vías respiratorias altas
- Tabaquismo de los padres
- Asistencia a guardería
- Enfermedades autoinmunes
- Reflujo gastro esofágico (ERGE)
- Estación del año
¿Qué síntomas sugieren el diagnostico de OMS?
Muchas veces cursa asintomática, debemos tener en cuenta los antecedentes de cuadros de otitis media aguda y/o algún factor predisponente antes enunciados además de algunos datos como: sospecha de disminución en la audición; pobre desarrollo del lenguaje, vértigo o inestabilidad; en niños mayores, poca atención en la escuela, aislamiento o apatía.
¿Cómo se efectúa el diagnóstico?
Por supuesto una buena historia clínica, pero el diagnóstico se efectúa principalmente mediante la otoscopia que es la exploración para observar las características de la membrana timpánica que puede presentar alguno de los siguientes datos: opaca , retraída , abombada , algún cambio en la coloración debida a las características del moco dentro del oído.
Evaluación de la función auditiva que puede ser mediante una audiometría tonal o por medio de potenciales evocados auditivos del tallo cerebral en niños menores de 4 años además de la timpanometria, estudio que nos aporta información sobre la función del oído medio y su contenido es decir nos confirma o no la presencia de moco o liquido en el oído medio.
¿Cuál es el tratamiento para la OMS?
De inicio el tratamiento debe ser conservador, se sugieren esteroides nasales como antiinflamatorio y de ser posible la corrección del factor desencadenante (ej. ERGE); en casos crónicos el tratamiento de elección es la colocación de tubos de ventilación mediante un pequeño corte en la membrana timpánica y drenaje del moco del oído medio este procedimiento es el segundo más frecuente en EUA, probablemente alrededor de un millón de pares de tubos son colocados en ese país. Los tubos de ventilación permanecen en la membrana timpánica en promedio 6 meses.
Cuando se asocia a obstrucción de la nasofaringe por adenoides crecidas o cuadros repetidos de adenoamigdalitis el tratamiento de elección es retirar el tejido obstructivo más la colocación de los tubos ventilación. Hay casos especiales que tienen un pronóstico reservado ya que tienden a la cronicidad estos pueden ser los pacientes con malformaciones craneofaciales , alérgicos o con alguna inmunodeficiencia.
¿Qué cuidados se deben tener posterior a la colocación de los tubos de ventilación?
Aproximadamente 2% de todos los pacientes a los que se les colocan tubos de ventilación pueden tener supuración en el oído (otorrea) , ésta puede ser secundaria a episodios de gripe o por la entrada de agua al oído es por eso que se debe evitar que ésta entre en el conducto auditivo externo por medio de tapones que deben de colocarse antes de bañar al paciente y evitar en lo posible las actividades acuáticas,. Debe acudir a su Otorrinolaringólogo de manera periódica (cada 2 meses) para vigilancia o cada que se requiera en caso de que surgieran alteraciones en el curso clínico esperado.