martes, 15 de enero de 2013

Hipoacusia Súbita


Dra. Marité Palma 

Se trata de una perdida abrupta de la audición que el paciente debe considerar como una urgencia médica,  ya que se corre el riesgo de perder la audición por completo, sin posibilidades de recuperarla.

La causa más frecuente  es viral, sin embargo en todos los pacientes hay que descartar que exista un tumor, lo cual según las estadísticas, eso sucede en un 2 por ciento de los pacientes.

El tratamiento debe ser a base principalmente de corticoesteroides,  que se indican  por espacio de dos a cuatro semanas. Primeramente serán dosis elevadas y después se disminuye el medicamento paulatinamente para evitar efectos secundarios. 

Recuerden que siempre que usamos corticoesteroides, el tratamiento debe ser monitoreado por el médico especialista.

Asimismo, el tratamiento se complementa con un vasodilatador para mejorar que el medicamento llegue al oído y  con tratamiento intratimpánico, es decir,  que el corticoesteroide es aplicado  directamente en el oído a través del tímpano.

La Hipoacusia Súbita puede comenzar únicamente con la pérdida de la audición o  en ocasiones  con un ruido o zumbido en el oído para posteriormente presentar pérdida auditiva.

La mayoría de los pacientes sienten que se les tapa el oído o no escuchan bien, dependiendo el grado de sordera. Generalmente la sordera es de un oído; sólo es bilateral en casos de que el paciente padezca una enfermedad concomitante como es la diabetes o tenga un problema inmunológico.

Cuando se presenta una Hipoacusia Súbita se debe tratar de manera urgente. El médico debe hacer una exploración para descartar que existe un tapón de cerumen y corroborar que no hay un proceso infeccioso en el oído. 

 Hay que corroborar si la sordera  es de origen neurosensorial (que proviene del oído interno o del nervio auditivo)  mediante la exploración y con un estudio audiométrico. 

Para descartar que sea un tumor, en todos los pacientes que presentan Hipoacusia Súbita se requiere realizar un estudio de resonancia magnética del oído con contraste. Esto es importante porque aún cuando el paciente mejore con tratamiento, no excluye que la causa sea tumoral.

Si se presenta un tumor se hace una cirugía o  radiocirugía. El problema es que no se detecte a tiempo y aumente la pérdida del oído o además involucre  otros nervios craneales como el nervio facial, los nervios del equilibrio, el nervio encargado de la sensibilidad de la cara u otros. 

Para cualquier duda o información, puede contactar a un especialista en la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello A.C., a los teléfonos 3095-4640 al 43.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Rinosinusitis


Por: Jorge Alberto Vargas Valderrama 
Médico Otorrinolaringólogo


La rinosinusitis es la inflamación de la mucosa de la nariz y de los senos paranasales (cavidades de la misma) y es causada por resfriados, rinitis, tumores, cuerpos extraños, entre otros.

Los cambios de clima así como infecciones respiratorias, presencia de agentes extraños en nariz y alergias impiden el flujo normal del moco de estas cavidades (que se encargan de drenarlos), lo que motiva que se estanquen e infecten, dando lugar a la rinosinusitis.

Este padecimiento tiene cura, siempre y cuando se identifique a tiempo, se haga un buen estudio del paciente y se traten todas las causas. Por ello, se recomienda que al presentarse un resfriado, faringitis o faringoamigdalitis, es necesario acudir con el médico especialista, en este caso el Otorrinolaringólogo,  y completar el tratamiento indicado, a fin de evitar resistencias y que el mal se transforme en sinusitis.

Los síntomas de la rinosinusitis se dividen en mayores: obstrucción nasal, rinorrea (salida de moco purulento) y halitosis (mal aliento) y menores: cefalea (dolor de cabeza), fiebre mayor de 38.5 grados y tos. 

Las personas que padecen rinosinusitis ven mermada su calidad de vida, porque sufren dolores en cabeza y cara, descarga de moco y obstrucción nasal, síntomas que les complica desempeñar sus actividades cotidianas.

Los médicos otorrinolaringólogos otorgan tratamientos médicos o quirúrgicos a pacientes con rinosinusitis, con diagnóstico agudo (menos de 12 semanas) o crónico (más de 12 semanas de síntomas).

Para los casos agudos, expresó, se pueden prescribir antibióticos, mucolíticos, uso de irrigaciones nasales y de acuerdo con el criterio del especialista, esteroides tópicos en la nariz. El mismo tratamiento se usa en los casos crónicos, pero con mayor duración. En caso de que el padecimiento no ceda con estos procedimientos se puede recurrir a la cirugía.

Entre  el 30 y 40 por ciento de la consulta en el servicio de Otorrinolaringología es por rinosinusitis aguda o crónica, por lo que se recomienda acudir con al médico cuando se tiene resfriado y seguir el tratamiento al pie de la letra hasta su término.                 

Los descongestivos nasales no son del todo recomendables, pues al utilizarlos más de cinco días provocan rinitis de rebote en el paciente, complicando el tratamiento médico que puede llevar a cirugía. Asimismo, se sugiere no hacer uso rutinario de antihistamínicos, fármacos que reducen efectos de las alergias, salvo que se padezca alguna.


lunes, 8 de octubre de 2012

El sentido del gusto y olfato


Dr. Salomón Waizel H. 

¿Cómo funcionan el sentido del gusto y olfato?

El gusto y el olfato pertenecen a nuestros sentidos químicos. El complicado proceso de oler y la degustación comienzan cuando las moléculas lanzadas por las sustancias que nos rodean estimulan las células nerviosas especiales en la nariz, la boca o la garganta. Estas células transmiten mensajes al cerebro, donde se identifican los olores o sabores específicos.

¿Qué causa la pérdida del olfato y del gusto?

El sentido del olfato comienza a declinar después de los 60 años de edad y un gran parte de las personas de esta edad pierden su capacidad de oler. Las  mujeres de todas las edades son generalmente más precisas que los hombres en la identificación de olores.

Algunas personas nacen sin sentido del olfato o con un sentido disminuido. Las infecciones de las vías respiratorias y las lesiones en la cabeza son las principales causas de perdida.

La pérdida del olfato y del gusto también puede ser el resultado de pólipos en la nariz o cavidades sinusales, perturbaciones hormonales o problemas dentales. También pueden ser causadas por la prolongada exposición a determinadas sustancias químicas tales como insecticidas y por algunos medicamentos.

Fumar tabaco deteriora la capacidad de identificar los olores y disminuye el sentido del gusto. Dejar de fumar mejora el sentido del olfato.

Pacientes sometidos a radioterapia por cánceres de cabeza y cuello a menudo se quejan de la pérdida de olor y sabor. También se pueden perder estos sentidos en la curso de algunas enfermedades del sistema nervioso, tales como el Parkinson o Alzheimer.

¿Cómo se diagnostica la pérdida del olor y sabor?

El grado de pérdida del  olor o sabor se puede probar mediante la concentración más baja de un producto químico que una persona puede detectar y reconocer. También se puede solicitar al paciente que compare el olor o el sabor de los diferentes productos químicos, y cómo las intensidades de olores y sabores crecen cuando una concentración química se incrementa.

¿Pueden tratarse estos trastornos?

A veces ciertos medicamentos son la causa de los trastornos y la  mejoría se produce cuando se suspende o se cambia esa medicina.

Algunos pacientes, en particular los que sufren de infecciones respiratorias graves o las alergias estacionales, recuperan su capacidad de olor o sabor simplemente con el tratamiento de  su enfermedad. En muchos casos, de obstrucción nasal, tales como los pólipos, estos se pueden extraer para restaurar el flujo de aire en el área de los receptores  y  se puede corregir la pérdida del olfato y del gusto.

Si tiene alguna duda o necesita un médico otorrinolaringólogo, puede contactar a la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello A.C. en el teléfono: 3095-4640 al 43 o en la página: http://www.smorlccc.org


                                              

                               

lunes, 1 de octubre de 2012

Amigdalitis


Dra. Aideé Pérez Holguín 

La amigdalitis aguda es una de las infecciones más frecuentes  en la infancia.

Las amígdalas o “anginas” se encuentran ubicadas en la faringe, y debido a que su función principal es como filtro o sistema de defensa del cuerpo y al estar muy expuestas son muy propensas a enfermarse.

Las amígdalas generalmente se ven afectadas por bacterias que generan inflamación y producen como síntomas: odinofagia (dolor de garganta), fiebre, mal aliento.

 Es importante tratar estas infecciones ya que son potencialmente graves, pudiendo producir obstrucción de la vía aérea (obstrucción para respirar), abscesos en el cuello, endocarditis (inflamación en el corazón), daño en el riñón, extensión de la infección al cerebro entre otras.

El tratamiento de estas infecciones debidas a bacterias generalmente requieren uso de antibióticos los cuales deben ser prescritos por su médico para el uso razonable de los mismos y evitar se siga fomentando la resistencia de las bacterias a los antibióticos.

Cuando estas infecciones se vuelven muy frecuentes o cuando las amígdalas crecen demasiado y obstruyen la respiración puede requerirse cirugía para retirarlas. Es una cirugía que bien indicada y en manos expertas tiene muy buenos resultados y mejora la calidad de vida de estos pacientes.

Si tiene usted dudas sobre amigdalitis, puede contar a un médico otorrinolaringólogo de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello A.C. en la página: www.smorlccc.org, o al teléfono: 3095-4640 al 43.

lunes, 17 de septiembre de 2012

CAMBIOS DE CLIMA E INFECCION DE LAS VIAS AEREAS


Por: Dr. Eulalio Vivar Acevedo

En ciertas época del año, en las cuales hay cambios bruscos de temperatura somos susceptibles de resfriarnos, ya sea con el frío, cuando no estamos debidamente protegidos con la ropa adecuada, o con el calor, cuando tendemos a ingerir bebidas heladas y desabrigarnos, bajándonos la guardia e incrementando el
contagio de infecciones de las vías aéreas.

Muchas veces las infecciones de vías aéreas comienzan como una simple gripa o resfriado común el cual en un muy alto porcentaje esta causado por infecciones de tipo viral las cuales generalmente se autolimitan y no necesariamente requieren el uso de antibióticos de primera instancia; si no se toman las medidas adecuadas este resfriado puede tornarse en infecciones más severas y  pueden complicarse, especialmente en ciertos grupos de edad como los lactantes, niños menores y personas de la tercera edad, y personas con enfermedades crónico degenerativas (cardiopatías, diabetes mellitus, inmunodeficiencias, etc.)

Existen diversas medidas que nos ayudan a prevenir este tipo de infecciones como los son:

  • No exponerse a cambios bruscos de temperatura abrigándonos adecuadamente y protegiéndonos de la lluvia
  • El Ventilar y asolear  el hogar y el ambiente escolar y laboral
  • No llevar a los niños a la guardería o colegio si presentan un cuadro gripal
  • Lavado frecuente de manos con agua y jabón
  • Evitar el consumo o la exposición al cigarro
  • Cubrir boca y nariz al toser o estornudar con pañuelos desechables o con el antebrazo (nunca con la mano descubierta)
  • No compartir utensilios como cubiertos y vasos
  • Ingerir una cantidad adecuada de líquidos
  • Alimentación adecuada y balanceada, consumiendo alimentos ricos en vitamina C (naranja, guayaba, fresa, etc).

La lactancia es un factor preventivo muy importante en el recién nacido ya que en los primeros meses de  vida brinda las defensas necesarias.
Tener un esquema de vacunación adecuado incluyendo la vacuna contra la influenza

Si  bien las gripas parecieran algo muy común y poco significante, es un problema de salud muy grave, que además de las molestias físicas, conlleva un fuerte impacto en la economía de las personas por la erogación de honorarios médicos, gastos de medicamentos,  y ausentismo laboral, además pueden  complicarse a tal grado que sean causa de muerte, siendo las infecciones de vías aéreas superiores una de las primeras causas de mortalidad aún en países desarrollados.

El ingerir medicamentos en forma no adecuada o automedicarse puede provocar un fenómeno de resistencia de la infección y agravar el cuadro. Es importante prestar atención a “signos de alarma” como lo sería la fiebre que no cede a medidas convencionales, datos de dificultad respiratoria, decaimiento y rechazo al alimento o un cuadro clínico que tiende a la cronicidad. Por ello es de vital importancia acudir al médico en forma oportuna y seguir sus indicaciones.

Si necesita mayor información lo invitamos a visitar la página de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Curgía de Cabeza y Cuello A.C.: http://www.smorlccc.org o llamar al teléfono: 3045-4640 al 43.

lunes, 20 de agosto de 2012

Tamiz auditivo neonatal


Dra. Belma Jessica Lamas González
El Tamiz Auditivo Neonatal (screening), es un procedimiento sencillo y rápido que se debe de realizar antes de los 3 meses de vida, el cual permite identificar a los individuos susceptibles de padecer una hipoacusia (sordera). Incluye todo un conjunto de estrategias y acciones para la detección temprana de alteraciones auditivas en recién nacidos, así como la atención integral de los neonatos con diagnóstico de hipoacusia, con el fin de contribuir con su integración social.

En la actualidad sólo en algunos hospitales del país se realiza el Tamiz Auditivo Neonatal, esto propicia a que exista una gran limitación para la identificación y diagnóstico oportuno de hipoacusia, así como el número de niños habilitados.

El Tamizaje Auditivo Neonatal consta de dos etapas (emisiones otoacúsicas y potenciales evocados auditivos), permite la detección oportuna de hipoacusia en la población en general y con factores de riesgo perinatal para hipoacusia ( como asfixia, meningitis bacteriana, infecciones congénitas, malformaciones de cabeza y cuello, bilirrubinas elevadas, historia familiar y peso al nacer menor de 1500 gramos) y con ello el tratamiento precoz con utilización de auxiliares auditivos eléctricos y terapia de estimulación temprana que favorezca su rehabilitación.

Por todo lo anterior, es de vital importancia posicionar el programa, logrando que diversas instituciones a nivel nacional del Sector Salud den prioridad a la detección oportuna de éste padecimiento, y sensibilizar al sector médico involucrado sobre los estudios necesarios.

lunes, 16 de julio de 2012

Otitis media serosa (OMS)

Por Dra. Yolanda Sevilla Delgado 

¿Qué es?

Es la inflamación del oído medio (incluye a la trompa de Eustaquio ) es decir detrás del tímpano, que no presenta datos de infección sistémica aguda como fiebre, mal estar general, dolor etc. Se caracteriza por la colección de liquido o moco en el oído medio que persiste por más de tres meses y que en muchas ocasiones es secundaria a un cuadro de otitis media aguda por infección de las vías aéreas superiores. También se le conoce como otitis media con derrame o otitis media con efusión.

¿Quienes pueden padecer otitis media serosa?

La OMS se presenta con más frecuencia en los pacientes de los 6 meses a 2 años y luego de los 5 a los 6 años y este riesgo se incrementa en los niños que han cursado con cuadros de otitis media aguda.

Es ocasionada en términos generales, por mal funcionamiento en la trompa de Eustaquio secundaria a múltiples factores como:
  • Adenoiditis 
  • Alergia 
  • Padecimientos genéticos y/o malformaciones craneofaciales (Paladar hendido, Síndrome de Apert, Crouzon , Síndrome de Down, etc., ) 
  • Infecciones frecuentes de las vías respiratorias altas 
  • Tabaquismo de los padres 
  • Asistencia a guardería 
  • Enfermedades autoinmunes 
  • Reflujo gastro esofágico (ERGE) 
  • Estación del año
Con respecto a los microorganismos que la causan hay quien postula que el moco que esta acumulado en el oído medio es estéril pero con pruebas especiales se ha demostrado que no lo es. Estos microorganismos son los mismos causantes de las infecciones de la vía aérea superior principalmente los virus y en segundo lugar las bacterias como Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis.

¿Qué síntomas sugieren el diagnostico de OMS?

Muchas veces cursa asintomática, debemos tener en cuenta los antecedentes de cuadros de otitis media aguda y/o algún factor predisponente antes enunciados además de algunos datos como: sospecha de disminución en la audición; pobre desarrollo del lenguaje, vértigo o inestabilidad; en niños mayores, poca atención en la escuela, aislamiento o apatía.

¿Cómo se efectúa el diagnóstico?

Por supuesto una buena historia clínica, pero el diagnóstico se efectúa principalmente mediante la otoscopia que es la exploración para observar las características de la membrana timpánica que puede presentar alguno de los siguientes datos: opaca , retraída , abombada , algún cambio en la coloración debida a las características del moco dentro del oído.

Evaluación de la función auditiva que puede ser mediante una audiometría tonal o por medio de potenciales evocados auditivos del tallo cerebral en niños menores de 4 años además de la timpanometria, estudio que nos aporta información sobre la función del oído medio y su contenido es decir nos confirma o no la presencia de moco o liquido en el oído medio.

¿Cuál es el tratamiento para la OMS?

De inicio el tratamiento debe ser conservador, se sugieren esteroides nasales como antiinflamatorio y de ser posible la corrección del factor desencadenante (ej. ERGE); en casos crónicos el tratamiento de elección es la colocación de tubos de ventilación mediante un pequeño corte en la membrana timpánica y drenaje del moco del oído medio este procedimiento es el segundo más frecuente en EUA, probablemente alrededor de un millón de pares de tubos son colocados en ese país. Los tubos de ventilación permanecen en la membrana timpánica en promedio 6 meses.

Cuando se asocia a obstrucción de la nasofaringe por adenoides crecidas o cuadros repetidos de adenoamigdalitis el tratamiento de elección es retirar el tejido obstructivo más la colocación de los tubos ventilación. Hay casos especiales que tienen un pronóstico reservado ya que tienden a la cronicidad estos pueden ser los pacientes con malformaciones craneofaciales , alérgicos o con alguna inmunodeficiencia.

¿Qué cuidados se deben tener posterior a la colocación de los tubos de ventilación?

Aproximadamente 2% de todos los pacientes a los que se les colocan tubos de ventilación pueden tener supuración en el oído (otorrea) , ésta puede ser secundaria a episodios de gripe o por la entrada de agua al oído es por eso que se debe evitar que ésta entre en el conducto auditivo externo por medio de tapones que deben de colocarse antes de bañar al paciente y evitar en lo posible las actividades acuáticas,. Debe acudir a su Otorrinolaringólogo de manera periódica (cada 2 meses) para vigilancia o cada que se requiera en caso de que surgieran alteraciones en el curso clínico esperado.